Capital cultural de Ribagorza

Benabarre es la capital histórico-cultural de la Comarca del Ribagorza. El castillo, la iglesia y todos sus museos son de gran interés turístico en el municipio.

Castillo

Iglesia

Bailes y Tradiciones

Arquitectura Medieval y Árabe

Castillo de los condes de Ribagorza

El castillo de Benabarre es una fortificación ubicada sobre un cerro del siglo X-XI.

Durante estos siglos el municipio, en este momento llamado Ibn Awar,  se haya bajo dominio musulmán. No es hasta finales de 1062 cuando el rey Ramiro I lo conquista y empieza a formar parte del Reino de Aragón. Durante esta época se convierte en residencia condal y su iglesia pasa a ser un templo gótico.

Ramiro I fue el responsable de la construcción de este castillo para asegurar la posición en una zona inestable como lo era en ese momento la zona de Benabarre. Años más tarde mandó construir la iglesia de estilo románico.

A finales del primer tercio del S. XVII, se mandó reformar el castillo por la proximidad de la Guerra de Secesión Catalana (1636 – 1656). Desgraciadamente, tanto las guerras con Cataluña como la Guerra de Sucesión Española (1707-1714), la Guerra de Independencia y las Guerras Carlistas, derrumbaron el castillo y lo convirtieron en ruinas.

Tras la destrucción del castillo, en el S. XIX se convirtió en un fuerte y la iglesia gótica pasó a ser un pabellón militar.

En 1922 pasó a ser propiedad municipal y desde el año 91 está en fase de recuperación como monumento.

Merece la pena subir a visitarlo si pasamos por la Comarca del Ribagorza. El castillo de Benabarre y sus piedras nos muestran la historia de la zona y es un monumento que no hay que perderse si se visita este municipio.

Iglesia Parroquial

La iglesia de Benabarre es de estilo neoclásico.

Fue construida a partir del derrumbe de la iglesia del castillo y está dedicada a Santa María la Mayor o de Valdeflores. Se alza sobre una planta rectangular junto a ocho capillas laterales dedicadas a San Medardo, San José, San Lorenzo, Inmaculada y Dolorosa.

Las entradas a la iglesia se encuentran a la izquierda y a la derecha de la fachada y dentro se encuentra un hermoso órgano bajado de la iglesia del castillo. Por desgracia, este órgano fue arrancado y quemado durante la Guerra Civil (1936).

Casco Urbano

El casco antiguo de la localidad esta marcado por los orígenes medievales.

Con los años, la sociedad cristiana que vivía en Benabarre asimiló la herencia del mundo islámico, algo palpable dentro del casco urbano. Un ejemplo lo encontramos en la Calle del Arco si observamos su trazado y su ubicación. Otro claro ejemplo de la cultura islámica, la encontramos en la Calle El Almudí, término de origen árabe que significa «posito de granos».

En la Plaza Mayor nos encontramos con unos porches de origen medieval , también llamados Vergara. La Calle de El Justicia, es decir, el que se encargaba de los temas de carácter judicial, también es de origen medieval.

La Calle Mayor es una de las calles principales de Benabarre que muestra la época medieval del municipio.

Ermita de San Medardo

La Emita de San Medardo se sitúa en las afueras del municipio.

Como curiosidad, se dice que el cerrojo de la ermita es milagroso y según cuentan las gentes de Benabarre, si alguien tiene problemas de fertilidad y lo toca, la recupera.

San Medardo fue un santo francés de la iglesia católica cuyas reliquias fueron dejadas bajo tierra por Carlomagno en algún lugar del valle de Linares para evitar que fueran profanadas por los bárbaros o los árabes.

Muy cerca de este valle, había una masía «de Pudiola» (Mas de San Vicente) a la que acudía un buey todos los días cada vez que le quitaban el yugo después de trabajar. Cada vez que el buey llegaba, se ponía a escarbar en el mismo sitio día tras día. Su dueños extrañados y a la vez intrigados, excavaron en el mismo sitio donde lo hacia su buey y encontraron una arqueta de madera con las reliquias de San Medardo.

Inmediatamente llamaron a los monjes de San Benito que residían en un convento cerca de la masía. Estos trasladaron los restos del santo al santuario de Santa María de Linares y en el lugar donde fueron encontrados apareció un manantial. Gracias a este acontecimiento, San Medardo se convirtió en el patrón del pueblo y en el mismo sitio donde se encontraron las reliquias se construyó la ermita. El manantial se encuentra dentro de la ermita y sale al exterior por dos cabezas de buey.

Molino de Harina

El molino de harina de Benabarre muestra la arquitectura de la zona.

No se sabe su fecha de construcción, aunque se dice que puede pertenecer a al época medieval. Se encuentra abandonado desde principios del S. XX.

Este edificio se encuentra en el fondo de un barranco y se trata de un molino de rodete. Este tipo de molinos se encontraban cerca de ríos con poco caudal.

Pozo de Hielo o Pou de Gel

El Pou de Gel o Pozo de Hielo de Benabarre lo encontramos en la Calle Ribagorza.

Mide 173, 25 metros, esta construido en piedra y se empleaba para almacenar, valga la redundancia, hielo que se transportaba y vendía finalmente. Concretamente, el hielo de este pozo se transportaba hasta Monzón.

Actualmente se puede acceder a él (avisando al Ayuntamiento) para ver como funciona. En su interior encontrarás paneles que te muestran su mecanismo.

Molino de Aceite

El molino de aceite de Benabarre es de 1932.

Se trata de un molino de una muela que funciona desde el S. XX y que conserva toda la maquinaria, depósitos, oficina y pesas.

Lavadero

El lavadero de Benabarre ha estado en uso hasta principios del S. XX.

Se trata de una pila rectangular dividida en dos partes: una para lavar y otra para aclarar. Los bordes del lavadero están inclinados. Algunas partes presentan estrías o son lisas para frotar las diferentes prendas.

Normalmente, las mujeres, que allí iban a lavar, se llevaban su propia tabla de madera y la pala para golpear la ropa. También llevaban un pequeño banco que protegía las rodillas cuando se arrodillaban y sus jabones caseros.

Contacta

Abre tus cinco sentidos a las experiencias que te brinda Benabarre y sus gentes.

Si quieres pedir información acerca de dónde puedes alojarte o comer en Benabarre, rellena el siguiente formulario.